viernes, 11 de marzo de 2011

DURABILIDAD DE LOS DISCOS DUROS

De acuerdo al estudio, la razón más importante de falla de los HDDs es simplemente la vejez. Mientras más haya estado en operación un Disco Duro, mayor es la propensión a fallar. Los resultados idican que las unidades empiezan a mostrar indicios de falla luego de cinco a siete años de servicio, después de los cuales se evidencia un significativo aumento en las tasas promedio de fallas ("Average Failure Rates" o "AFR"). Las tasas de falla que se detectaron en el primer año de servicio, o menos, fueron tan altas como aquellas pasados los siete años.

SOLUCIONES DE POSIBLES FALLAS DEL DISCO DURO

Problemas con el Disco Duro:
Un disco duro tiene una falla física cuando:

Problema: Se oye un ruido metálico contínuo proveniente de su interior

Causa (Se refiere a que los cabezales del lector-escritura, han aterrizado sobre la superficie de los platos)

Solución: Para este caso no hay solución, sólo reemplazarlo por otro disco duro.

Problema

Se oye una especie de TAP-TAP rápido y seguido.
(El recorrido de los cabezales hacen por leer las pistas de afuera hacia dentro de la superficie de los platos.

El BIOS manda un mensaje de error leyendo el driver C”. La causa, la sustancia magnética que retiene los datos se esta degradando.
Solución El problema podría solucionarse, formateando el disco y si no es así el disco está dañado y es necesario reemplazarlo.

El disco arranca a veces.

El disco no gira y se calienta bastante.

Problema: El circuito electrónico ha estado en corto.

Cuando huele a quemado.
Causa (por una colocación del cable plano de señales invertido)

Solución: Colocarlo debidamente los cables.

Una posible solución sería cambiar la planar del disco duro.

Problema. Al encender el equipo no permite cargar el sistema operativo y realiza reinicios seguidos y aparece como mensaje de error "Error al cargar el sistema operativo".

Causa. Uno de los sectores de arranque de el disco duro se ha dañado el cual no permite completar el proceso para el inicio del sistema.

Solución: Realizar un diagnóstico general del disco duro con algún software para reparar sectores dañados.(Software Recomendado Hiren´s Boot CD).

El disco Duro puede fallar por otras causas como éstas:

El ingreso de un virus informático, reinicio frecuente, origina la segmentación del programa y el sistema operativo, el recalentamiento del PC por falla de ventilación. La vibración de la mesa o escritorio, una errónea instalación de sistema operativo, una fuente de energía defectuosa.
Tipos de conexión

Si hablamos de disco duro podemos citar los distintos tipos de conexión que poseen los mismos con la placa base, es decir pueden ser SATA, IDE, SCSI o SAS:

* IDE: Integrated Device Electronics ("Dispositivo con electrónica integrada") o ATA (Advanced Technology Attachment), controla los dispositivos de almacenamiento masivo de datos, como los discos duros y ATAPI (Advanced Technology Attachment Packet Interface) Hasta aproximadamente el 2004, el estándar principal por su versatilidad y asequibilidad. Son planos, anchos y alargados.
* SCSI: Son interfaces preparadas para discos duros de gran capacidad de almacenamiento y velocidad de rotación. Se presentan bajo tres especificaciones: SCSI Estándar (Standard SCSI), SCSI Rápido (Fast SCSI) y SCSI Ancho-Rápido (Fast-Wide SCSI). Su tiempo medio de acceso puede llegar a 7 milisegundos y su velocidad de transmisión secuencial de información puede alcanzar teóricamente los 5 Mbps en los discos SCSI Estándares, los 10 Mbps en los discos SCSI Rápidos y los 20 Mbps en los discos SCSI Anchos-Rápidos (SCSI-2). Un controlador SCSI puede manejar hasta 7 discos duros SCSI (o 7 periféricos SCSI) con conexión tipo margarita (daisy-chain). A diferencia de los discos IDE, pueden trabajar asincrónicamente con relación al microprocesador, lo que posibilita una mayor velocidad de transferencia.
* SATA (Serial ATA): El más novedoso de los estándares de conexión, utiliza un bus serie para la transmisión de datos. Notablemente más rápido y eficiente que IDE. Existen tres versiones, SATA 1 con velocidad de transferencia de hasta 150 MB/s (hoy día descatalogado), SATA 2 de hasta 300 MB/s, el más extendido en la actualidad; y por último SATA 3 de hasta 600 MB/s el cual se está empezando a hacer hueco en el mercado. Físicamente es mucho más pequeño y cómodo que los IDE, además de permitir conexión en caliente.
* SAS (Serial Attached SCSI): Interfaz de transferencia de datos en serie, sucesor del SCSI paralelo, aunque sigue utilizando comandos SCSI para interaccionar con los dispositivos SAS. Aumenta la velocidad y permite la conexión y desconexión en caliente. Una de las principales características es que aumenta la velocidad de transferencia al aumentar el número de dispositivos conectados, es decir, puede gestionar una tasa de transferencia constante para cada dispositivo conectado, además de terminar con la limitación de 16 dispositivos existente en SCSI, es por ello que se vaticina que la tecnología SAS irá reemplazando a su predecesora SCSI. Además, el conector es el mismo que en la interfaz SATA y permite utilizar estos discos duros, para aplicaciones con menos necesidad de velocidad, ahorrando costes. Por lo tanto, las unidades SATA pueden ser utilizadas por controladoras SAS pero no a la inversa, una controladora SATA no reconoce discos SAS.

[editar] Factor de forma

El más temprano "factor de forma" de los discos duros, heredó sus dimensiones de las disqueteras. Pueden ser montados en los mismos chasis y así los discos duros con factor de forma, pasaron a llamarse coloquialmente tipos FDD "floppy-disk drives" (en inglés).

La compatibilidad del "factor de forma" continua siendo de 3½ pulgadas (8,89 cm) incluso después de haber sacado otros tipos de disquetes con unas dimensiones más pequeñas.

* 8 pulgadas: 241,3×117,5×362 mm (9,5×4,624×14,25 pulgadas).
En 1979, Shugart Associates sacó el primer factor de forma compatible con los disco duros, SA1000, teniendo las mismas dimensiones y siendo compatible con la interfaz de 8 pulgadas de las disqueteras. Había dos versiones disponibles, la de la misma altura y la de la mitad (58,7mm).
* 5,25 pulgadas: 146,1×41,4×203 mm (5,75×1,63×8 pulgadas). Este factor de forma es el primero usado por los discos duros de Seagate en 1980 con el mismo tamaño y altura máxima de los FDD de 5¼ pulgadas, por ejemplo: 82,5 mm máximo.
Éste es dos veces tan alto como el factor de 8 pulgadas, que comúnmente se usa hoy; por ejemplo: 41,4 mm (1,64 pulgadas). La mayoría de los modelos de unidades ópticas (DVD/CD) de 120 mm usan el tamaño del factor de forma de media altura de 5¼, pero también para discos duros. El modelo Quantum Bigfoot es el último que se usó a finales de los 90'.

* 3,5 pulgadas: 101,6×25,4×146 mm (4×1×5.75 pulgadas).
Este factor de forma es el primero usado por los discos duros de Rodine que tienen el mismo tamaño que las disqueteras de 3½, 41,4 mm de altura. Hoy ha sido en gran parte remplazado por la línea "slim" de 25,4mm (1 pulgada), o "low-profile" que es usado en la mayoría de los discos duros.

* 2,5 pulgadas: 69,85×9,5-15×100 mm (2,75×0,374-0,59×3,945 pulgadas).
Este factor de forma se introdujo por PrairieTek en 1988 y no se corresponde con el tamaño de las lectoras de disquete. Este es frecuentemente usado por los discos duros de los equipos móviles (portátiles, reproductores de música, etc...) y en 2008 fue reemplazado por unidades de 3,5 pulgadas de la clase multiplataforma. Hoy en día la dominante de este factor de forma son las unidades para portátiles de 9,5 mm, pero las unidades de mayor capacidad tienen una altura de 12,5 mm.

* 1,8 pulgadas: 54×8×71 mm.
Este factor de forma se introdujo por Integral Peripherals en 1993 y se involucró con ATA-7 LIF con las dimensiones indicadas y su uso se incrementa en reproductores de audio digital y su subnotebook. La variante original posee de 2GB a 5GB y cabe en una ranura de expansión de tarjeta de ordenador personal. Son usados normalmente en iPods y discos duros basados en MP3.

* 1 pulgadas: 42,8×5×36,4 mm.
Este factor de forma se introdujo en 1999 por IBM y Microdrive, apto para los slots tipo 2 de compact flash, Samsung llama al mismo factor como 1,3 pulgadas.

* 0,85 pulgadas: 24×5×32 mm.
Toshiba anunció este factor de forma el 8 de enero de 2004 para usarse en móviles y aplicaciones similares, incluyendo SD/MMC slot compatible con disco duro optimizado para vídeo y almacenamiento para micromóviles de 4G. Toshiba actualmente vende versiones de 4GB (MK4001MTD) y 8GB (MK8003MTD) 5 y tienen el Record Guinness del disco duro más pequeño.

Los principales fabricantes suspendieron la investigación de nuevos productos para 1 pulgada (1,3 pulgadas) y 0,85 pulgadas en 2007, debido a la caída de precios de las memorias flash, aunque Samsung introdujo en el 2008 con el SpidPoint A1 otra unidad de 1,3 pulgadas.

El nombre de "pulgada" para los factores de forma normalmente no identifica ningún producto actual (son especificadas en milímetros para los factores de forma más recientes), pero estos indican el tamaño relativo del disco, para interés de la continuidad histórica.

Historia
Antiguo disco duro de IBM (modelo 62PC, «Piccolo»), de 64,5 MB, fabricado en 1979

Al principio los discos duros eran extraíbles, sin embargo, hoy en día típicamente vienen todos sellados (a excepción de un hueco de ventilación para filtrar e igualar la presión del aire).

El primer disco duro, aparecido en 1956, fue el IBM 350 modelo 1, presentado con la computadora Ramac I: pesaba una tonelada y su capacidad era de 5 MB. Más grande que una nevera actual, este disco duro trabajaba todavía con válvulas de vacío y requería una consola separada para su manejo.

Su gran mérito consistía en el que el tiempo requerido para el acceso era relativamente constante entre algunas posiciones de memoria, a diferencia de las cintas magnéticas, donde para encontrar una información dada, era necesario enrollar y desenrollar los carretes hasta encontrar el dato buscado, teniendo muy diferentes tiempos de acceso para cada posición.

La tecnología inicial aplicada a los discos duros era relativamente simple. Consistía en recubrir con material magnético un disco de metal que era formateado en pistas concéntricas, que luego eran divididas en sectores. El cabezal magnético codificaba información al magnetizar diminutas secciones del disco duro, empleando un código binario de «ceros» y «unos». Los bits o dígitos binarios así grabados pueden permanecer intactos años. Originalmente, cada bit tenía una disposición horizontal en la superficie magnética del disco, pero luego se descubrió cómo registrar la información de una manera más compacta.

El mérito del francés Albert Fert y al alemán Peter Grünberg (ambos premio Nobel de Física por sus contribuciones en el campo del almacenamiento magnético) fue el descubrimiento del fenómeno conocido como magnetorresistencia gigante, que permitió construir cabezales de lectura y grabación más sensibles, y compactar más los bits en la superficie del disco duro. De estos descubrimientos, realizados en forma independiente por estos investigadores, se desprendió un crecimiento espectacular en la capacidad de almacenamiento en los discos duros, que se elevó un 60% anual en la década de 1990.

En 1992, los discos duros de 3,5 pulgadas alojaban 250 Megabytes, mientras que 10 años después habían superado 40 Gigabytes (40000 Megabytes). En la actualidad, ya contamos en el uso cotidiano con discos duros de más de 2 terabytes (TB), (2000000 Megabytes)

En 2005 los primeros teléfonos móviles que incluían discos duros fueron presentados por Samsung y Nokia, aunque no tuvieron mucho éxito ya que las memorias flash los acabaron desplazando, sobre todo por asuntos de fragilidad.

Características de un disco duro

Las características que se deben tener en cuenta en un disco duro son:

* Tiempo medio de acceso: Tiempo medio que tarda la aguja en situarse en la pista y el sector deseado; es la suma del Tiempo medio de búsqueda (situarse en la pista), Tiempo de lectura/escritura y la Latencia media (situarse en el sector).
* Tiempo medio de búsqueda: Tiempo medio que tarda la aguja en situarse en la pista deseada; es la mitad del tiempo empleado por la aguja en ir desde la pista más periférica hasta la más central del disco.
* Tiempo de lectura/escritura: Tiempo medio que tarda el disco en leer o escribir nueva información: Depende de la cantidad de información que se quiere leer o escribir, el tamaño de bloque, el número de cabezales, el tiempo por vuelta y la cantidad de sectores por pista.
* Latencia media: Tiempo medio que tarda la aguja en situarse en el sector deseado; es la mitad del tiempo empleado en una rotación completa del disco.
* Velocidad de rotación: Revoluciones por minuto de los platos. A mayor velocidad de rotación, menor latencia media.
* Tasa de transferencia: Velocidad a la que puede transferir la información a la computadora una vez la aguja está situada en la pista y sector correctos. Puede ser velocidad sostenida o de pico.

Otras características son:

* Caché de pista: Es una memoria tipo Flash dentro del disco duro.
* Interfaz: Medio de comunicación entre el disco duro y la computadora. Puede ser IDE/ATA, SCSI, SATA, USB, Firewire, Serial Attached SCSI
* Landz: Zona sobre las que aparcan las cabezas una vez se apaga la computadora.

[editar] Presente y futuro

Actualmente la nueva generación de discos duros utiliza la tecnología de grabación perpendicular (PMR), la cual permite mayor densidad de almacenamiento. También existen discos llamados "Ecológicos" (GP - Green Power), los cuales hacen un uso más eficiente de la energía.
[editar] Unidades de Estado sólido
Artículo principal: Unidad de estado sólido

Las unidades de estado sólido son dispositivos electrónicos, construidos únicamente con chips de memoria flash, por ello, no son discos, pero juegan el mismo papel a efectos prácticos con todas las mejoras que ello conlleva.

Se viene empezando a observar que es posible que las unidades de estado sólido terminen sustituyendo al disco duro por completo a largo plazo.

Son muy rápidos ya que no tienen partes móviles y consumen menos energía. Todos esto les hace muy fiables y físicamente casi indestructibles. Sin embargo su costo por GB es aún muy elevado ya que el coste de un disco duro común de 1 TB es equivalente a un SSD de 40 GB, 70 € aproximadamente.

Los discos que no son discos: Las Unidades de estado sólido han sido categorizadas repetidas veces como "discos", cuando es totalmente incorrecto denominarlas así, puesto que a diferencia de sus predecesores, sus datos no se almacenan sobre superficies cilíndricas ni platos. Esta confusión conlleva habitualmente a creer que "SSD" significa Solid State Disk, en vez de Solid State Drive
[editar] Fabricantes
Un Western Digital 3.5 pulgadas 250 GB SATA HDD.
Un Seagate 3.5 pulgadas 1 TB SATA HDD.

Los recursos tecnológicos y el saber hacer requeridos para el desarrollo y la producción de discos modernos implica que desde 2007, más del 98% de los discos duros del mundo son fabricados por un conjunto de grandes empresas: Seagate (que ahora es propietaria de Maxtor), Western Digital, Samsung e Hitachi (que es propietaria de la antigua división de fabricación de discos de IBM). Fujitsu sigue haciendo discos portátiles y discos de servidores, pero dejó de hacer discos para ordenadores de escritorio en 2001, y el resto lo vendió a Western Digital. Toshiba es uno de los principales fabricantes de discos duros para portátiles de 2,5 pulgadas y 1,8 pulgadas. ExcelStor es un pequeño fabricante de discos duros.

Decenas de ex-fabricantes de discos duros han terminado con sus empresas fusionadas o han cerrado sus divisiones de discos duros, a medida que la capacidad de los dispositivos y la demanda de los productos aumentó, los beneficios eran menores y el mercado sufrió un significativa consolidación a finales de los 80 y finales de los 90. La primera víctima en el mercado de los PC fue Computer Memories Inc.; después de un incidente con 20 MB defectuosos en discos en 1985, la reputación de CMI nunca se recuperó, y salieron del mercado de los discos duros en 1987. Otro notable fracaso fue el de MiniScribe, quien quebró en 1990: después se descubrió que tenía en marcha un fraude e inflaba el número de ventas durante varios años. Otras muchas pequeñas compañías (como Kalok, Microscience, LaPine, Areal, Priam y PrairieTek) tampoco sobrevivieron a la expulsión, y habían desaparecido para 1993; Micropolis fue capaz de aguantar hasta 1997, y JTS, un recién llegado a escena, duró sólo unos años y desapareció hacia 1999, aunque después intentó fabricar discos duros en India. Su vuelta a la fama se debió a la creación de un nuevo formato de tamaño de 3” para portátiles. Quantum e Integral también investigaron el formato de 3”, pero finalmente se dieron por vencidos. Rodime fue también un importante fabricante durante la década de los 80, pero dejó de hacer discos en la década de los 90 en medio de la reestructuración y ahora se concentra en la tecnología de la concesión de licencias; tienen varias patentes relacionadas con el formato de 3,5“.

* 1988: Tandon vendió su división de fabricación de discos duros a Western Digital, que era un renombrado diseñador de controladores.
* 1989: Seagate compró el negocio de discos de alta calidad de Control Data, como parte del abandono de Control Data en la creación de hardware.
* 1990: Maxtor compró MiniScribe que estaba en bancarrota, haciéndolo el núcleo de su división de discos de gama baja.
* 1994: Quantum compró la división de almacenamiento de Digital Equipment otorgando al usuario una gama de discos de alta calidad llamada ProDrive, igual que la gama tape drive de Digital Linear Tape
* 1995: Conner Peripherals, que fue fundada por uno de los cofundadores de Seagate junto con personal de MiniScribe, anunciaron un fusión con Seagate, la cual se completó a principios de 1996.
* 1996: JTS se fusionó con Atari, permitiendo a JTS llevar a producción su gama de discos. Atari fue vendida a Hasbro en 1998, mientras que JTS sufrió una bancarrota en 1999.
* 2000: Quantum vendió su división de discos a Maxtor para concentrarse en las unidades de cintas y los equipos de respaldo.
* 2003: Siguiendo la controversia en los fallos masivos en su modelo Deskstar 75GXP, pioneer IBM vendió la mayor parte de su división de discos a Hitachi, renombrándose como Hitachi Global Storage Technologies, Hitachi GST.
* 2003: Western Digital compró Read-Rite Corp., quien producía los cabezales utilizados en los discos duros, por 95,4 millones de dólares en metálico.
* 2005: Seagate y Maxtor anuncian un acuerdo bajo el que Seagate adquiriría todo el stock de Maxtor. Esta adquisición fue aprobada por los cuerpos regulatorios, y cerrada el 19 de mayo de 2006.
* 2007: Western Digital adquiere Komag U.S.A., un fabricante del material que recubre los platos de los discos duros.

Recuperación de datos de discos duros estropeados

En casos en los que no es posible acceder a la información almacenada en el disco duro, y no disponemos de copia de seguridad o no podemos acceder a ella, existen empresas especializadas en la recuperación de la información de discos duros dañados. Estas empresas reparan el medio con el fin de extraer de él la información y después volcarla a otro medio en correcto estado de funcionamiento.

FALLAS DEL DISCO DURO

Las unidades de disco duro cuando sabemos vienen a muchos tipos diferentes y varias formas. Pero allí puede existir; algunos problemas con ellos en caso de un fracaso de hardware o un poco de cuestión de incompatibilidad. Considere el sistema de ordenador cuando es encendido; la expectativa del usuario del sistema de ordenador consiste en que el sistema debería comenzar o autoarranque correctamente como esperado por el usuario. Si no es así y el sistema operativo no es cargado de la unidad de disco duro y el escritorio habitual no es mostrado entonces podría haber algún problema con los dispositivos de hardware como la unidad de disco duro. Hay también otras opciones que son posibles que haya corrupciones lógicas en la unidad de disco duro.

Las otras posibilidades consisten en que el RAM o la memoria primaria son dañados. Déjenos hablar si el problema es con la unidad de disco duro. En tal caso el mensaje apropiado que es mostrado es “el fracaso de disco de autoarranque”. Por lo general en el modo por defecto la unidad de disco duro es el segundo autoarranque dispositivo. Aunque esta secuencia pueda ser cambiada pero la falta primero inicializan el dispositivo es la unidad de disquete. La información para cargar el sistema operativo está realmente en el sector de autoarranque de la unidad de disco duro que es necesaria para inicializar el ordenador en una manera correcta y cargar el sistema operativo. Si la unidad de disco duro no trabaja correctamente entonces este sector de autoarranque no es cargado.

Hay varios motivos de por qué este podría haber pasado y unos entre ellos son explicados brevemente. El primer sospechoso es las uniones de energía o el fracaso del cable de datos de la unidad de disco duro a la placa madre. También puede haber un problema en el SMPS – Suministro de Energía de Modo de Conmutador. Otra razón también acerca de la unidad de disco duro es la configuración incorrecta del hardware. La configuración incorrecta del BIOS también conducirá al fracaso del autoarranque tratan.

Déjenos considerar los problemas que están relacionados con la unidad de disco duro de ATA consecutivo o el IDE. Puede haber ya un no disco de partida en la unidad de disquete que obstaculiza la carga del sistema operativo. Como hablado encima del autoarranque por defecto el dispositivo es la unidad de disquete. De ahí si hay algún disquete dentro de la unidad de disquete entonces el control va directamente al primer autoarranque el dispositivo que es la unidad de disquete. Más el disco duro habría cargado el sistema operativo. Tan comprueban si hay algún no disco de partida en la unidad de disquete. Si esto así entonces se preocupa debería ser tomado para borrar el disquete de la unidad de disquete. Después de esto el sistema operativo debería ser normalmente reanudado. También el factor para el cual hay un poco de problema con la unidad de disco duro es el del suministro de energía y las uniones de datos. Entonces es aconsejable apagar el sistema y normalmente conectar de nuevo todos los cables y otra vez reiniciar el sistema. Las configuraciones de puente también pueden ser responsables de la condición no trabajadora de la unidad de disco duro. De ahí las configuraciones de los puentes deberían ser consideradas detalladamente antes de que las uniones estén siendo hechas otra vez para inicializar el sistema normalmente de la unidad de disco duro.

SISTEMA NTFS

El sistema resultante, denominado NTFS ("New Technology File System") es un sistema muy robusto que permite compresión de ficheros uno a uno; un protocolo de autorización de uso y de atributos de fichero muy desarrollado; sistema de operación basado en transacciones; soporte RAID [2]; posibilidad de juntar las capacidades de dos unidades en un volumen único ("Disk striping") y muchas otras mejoras, como es la capacidad de anotar clusters malos ("Hot fixing") en run-time.

Su última versión, la denominada NTFS 5, incorporada en Windows 2000, dispone de algunas otras características avanzadas, como soporte de encriptación de ficheros incorporado en el propio SO; propiedades de ficheros basados en identificadores persistentes de usuario (ya no es necesario identificar a los ficheros mediante sus terminaciones), e identificación única de todos los objetos del sistema de archivos que permite, entre otras cosas, que un archivo pueda ocupar distintos volúmenes (ficheros multivolumen). Aunque naturalmente estas prestaciones cobran su tributo. NTFS utiliza meta-estructura muy grandes ( 8.1.2a) por lo que no es aconsejado para volúmenes de menos de 400 GB.

La estructura central de este sistema es la MFT ("Master File Table"), de la que se guardan varias copias de su parte más critica a fin de protegerla contra posibles corrupciones. Al igual que FAT16 y FAT32, NTFS también utiliza agrupaciones de sectores (clusters) como unidad de almacenamiento, aunque estos no dependen del volumen de la partición. Es posible definir un cluster de 512 bytes (1 sector) en una partición de 5 MB o de 500.000 MB. Esta capacidad le hace disminuir tanto la fragmentación interna como la externa


SISTEMA FAT 32

Fue introducido con Windows 95b y con el SO DOS v.7.x que venía incluido con él. La razón de su lanzamiento fue que el tamaño de los discos crecía sin parar y que, como se ha señalado, el FAT-16 tradicional no permitía hacer particiones de mas de 2 GB, so pena de utilizar clusters muy grandes, lo que a su vez era contraproducente.

Microsoft denominó al nuevo sistema Virtual FAT (VFAT) e incorporó algunas mejoras, como la posibilidad de utilización de nombres largos para los ficheros y directorios. Pero VFAT es un sistema de ficheros básicamente igual que los FAT anteriores, la mayoría de las implementaciones se basan mas en "como" se usa el sistema que en cambios estructurales.

Aunque nominalmente utiliza una FAT de 32 bit, en realidad los 4 superiores están reservados. Los 28 restantes permiten direccionar 228 = 268.435.456 clusters. Lo que se traduce en que aún utilizando el tamaño mínimo de cluster, que es de 8 sectores (4.096 Bytes), se pueden tener particiones de hasta 1.07 TB (1.073 · 1012 bytes), aunque en realidad, FAT-32 utiliza clusters de 4096 a 32768 bytes (8/64 sectores)

Frente a FAT-16 posee la ventaja de no utilizar un tamaño fijo para la tabla de entradas, lo que permite introducir cualquier número de sub directorios y archivos en el directorio raíz. La contrapartida es que se aprecia una considerable pérdida de prestaciones frente a la FAT 16. En concreto aparecen pérdidas de del orden de un 5% de prestaciones al convertir un disco de FAT 16 a FAT 32, notándose más en los ficheros más pequeños. Hay que resaltar que la versión OSR2 (Windows95 OEM Service Release 2) es, en general, más lenta de acceso a disco que la anterior.

En principio las particiones FAT-32 solo eran accesibles desde Windows 95b y desde Dos 7.x. Ningún otro sistema operativo podía leerlas, siquiera Windows NT. Las utilidades de disco anteriores no servían para esta, así que Windows 95b traía sus propias versiones de FDisk, Format, ScanDisc y Defrag que trabajan con las particiones FAT 32.

Con Windows98-2E, Microsoft introdujo una nueva versión de su sistema FAT-32 con las siguientes mejoras respecto a las implementaciones anteriores:

* Admite unidades de hasta 2 TB (Terabytes) de tamaño.
* Utiliza clústeres menores que las versiones FAT anteriores. Es decir, clústeres de 4 KB para unidades de hasta 8 GB de tamaño, lo que da como resultado un uso de entre el 10 y el 15 más eficiente del espacio de disco con respecto a las grandes unidades FAT16.
* Puede reubicar el directorio raíz y utilizar la copia de seguridad de la FAT en lugar de la copia predeterminada. Además, se ha ampliado el registro de inicio de las unidades FAT32 para incluir una copia de seguridad de las estructuras de datos críticas. Esto significa que las unidades FAT32 son menos susceptibles a un único punto de fallo que los volúmenes FAT16 existentes.
* El directorio raíz de una unidad FAT32 es ahora una cadena normal de clústeres, por lo que puede ubicarse en cualquier lugar de la unidad. Por ello, ya no existen las limitaciones anteriores sobre el número de entradas del directorio raíz.

Los Sistemas Operativos de Microsoft distinguen el tipo de FAT (12-16-32) utilizado en un volumen mediante la siguiente regla (los valores mencionados pueden obtenerse o deducirse directamente del BIOS Parameter Block del sector de carga del volumen 8.1.2c2):

- Se obtiene el número total de sectores en el volumen

- Se le resta el espacio de sectores reservados

- Se le resta el espacio ocupado por las FAT

- Se le resta el espacio ocupado por el directorio raíz.

- El total anterior se divide por el número de sectores en un cluster redondeando hacia abajo. El resultado R es el número de clusters en el área de datos.

* R < 4085 ------> FAT-12
* R < 65525 ------> FAT-16
* R > = 65525 ------> FAT-32

SISTEMA FAT

El sistema de anotación utilizado en la FAT (inspirado en UNIX) es una estructura encadenada jerárquica donde cada eslabón apunta al siguiente. Para entenderla del todo hacen falta un par de conceptos y vocabulario previos.

El primero es que en la tabla existe un campo o celda (de 12, 16 o 32 bytes) por cada cluster del volumen [5]. Su contenido lo llamaremos entrada. El campo n de la FAT representa el cluster n del volumen -no confundir la "entrada" (un valor de 12, 16 o 32 bytes), con el contenido del cluster al que representa (un campo de 512 bytes como mínimo).

El segundo se refiere a qué son los directorios y como está organizada su estructura. En realidad los directorios son un tipo especial de fichero, que en lugar de datos de usuario, contienen metadatos (punteros a otros ficheros). En cualquier caso, como cualquier otro fichero, sus "datos" están en el área de datos del disco, y a cada sector de información le corresponde una entrada en la FAT (dedicaremos todo un capítulo a explicar la estructura interna de estos ficheros especiales 8.1.2d).

El número del primer cluster de cada fichero, junto con otros datos del mismo, se anota como "entrada" en "su" directorio. A su vez, la entrada correspondiente a dicho primer cluster, contiene la dirección (número) de segundo cluster del fichero, cuya entrada contiene la dirección del tercero, etc. El proceso se repite sucesivamente con todos los cluster del fichero hasta llegar al último, cuya entrada no puede contener el número del siguiente, porque no existe, de forma que contiene una marca especial EOF ("End of file") de final de fichero. Las entradas de clusters que no corresponden a ninguna cadena, sin utilizar o "liberados", tienen un contenido especial (cero). Y las que corresponden a clusters con bytes malos o reservados, también contienen valores de significado especial.

Esta organización ha originado que en algunos manuales se afirme que en las FAT existen dos tipos de entradas: de fichero y de cluster. En cuanto a los últimos, cada cluster tiene una entrada en la FAT que señala su estado, además de un sistema que permite que el SO pueda saber que zona del disco está ocupada y cual libre; así como un sistema de referencias en cadena que permite conocer qué clusters componen un determinado fichero.

El sistema para recuperar (leer) un fichero es algo parecido a sacar cerezas de un cesto. Aún suponiendo que la tabla FAT haya sido leída en memoria, como el número del primer eslabón de la cadena (el primer cluster de un fichero) se obtiene del directorio, el acceso a este primer bloque de datos requiere al menos, dos accesos: al directorio que lo contiene, y a los datos del fichero en sí. Si en lugar del directorio raíz, el fichero está en el interior de una cadena de subdirectorios, cada nivel de anidamiento puede requerir un acceso adicional a disco. En cambio los bloques sucesivos se leerán directamente siguiendo la cadena de direcciones señalada en la FAT.



¿Qué hacer ante un fallo del disco duro o una pérdida de datos?

Primero: deje de utilizar el dispositivo que contiene los datos perdidos, para evitar sobreescribirlos y perderlos definitivamente.

Después, tendrá que valorar la importancia de los datos perdidos y el presupuesto que puede dedicar a su recuperación.

La opción más segura es acudir a las empresas especializadas en la recuperación de datos. La mayoría de ellas le ofrecerán, de forma gratuita, un listado con los ficheros que se pueden recuperar, y un presupuesto del coste de la recuperación de ficheros. Consulte a varias empresas de recuperación de datos.

Si su presupuesto es reducido (o nulo), le ofrecemos varias soluciones gratuitas para reparar o recuperar un disco duro, y recuperar archivos borrados.

Causas más frecuentes de pérdida de datos

La causa más frecuente de pérdida de datos es el fallo "humano" o de software, que ocurre cuando el soporte (el disco duro, la memoria externa, etc.) funciona bien, pero por borrado accidental, por virus, por mal funcionamiento del sistema operativo, por cortes de electricidad, etc, se han borrado archivos o y es necesario recuperar datos.
Esta causa representa el 25% de las actuaciones de recuperación de datos.

La siguiente causa en importancia son los problemas electrónicos, causados por tormentas, picos de tensión, fallo de algún componente.
Este motivo supone el 20% de las actuaciones de recuperación de datos.

Le siguen las deformaciones de los elementos mecánicos por causas térmicas: el sobrecalentamiento por uso prolongado con escasa ventilación o un cambio brusco de temperatura pueden provocar la deformación de algún elemento que impida el funcionamiento del disco duro.
Este problema supone casi un 20% de las actuaciones de recuperación de datos.

Otros problemas menos frecuentes son el fallo de cabezales, fallos del motor, roce de los cabezales sobre el material magnético, etc.


Dispositivos con más averías

El dispositivo que con más frecuencia provoca pérdida de datos es el disco duro del ordenador de sobremesa, que supone un 85% de las actuaciones de recuperación de datos en las empresas especializadas.
La vida media de un disco duro es de ¡¡3 años!!, y un 4% de los discos duros fallan durante el primer año. Después de todo, los discos duros no son tan duros...

Le sigue la tarjeta de memoria externa, con un 6% de recuperaciones de datos y el disco duro del ordenador portátil, con un 5% de actuaciones de recuperación de datos

¿Cómo se puede recuperar datos borrados o recuperar un disco duro?

Las empresas especializadas cuentan con experiencia y herramientas únicas para la recuperación de datos. Cuentan con "cámaras limpias", que son habitaciones libres de partículas de polvo, para desmontar por completo el disco sin contaminarlo ni dañarlo.
Es la opción más segura y la que debería utilizar si su presupuesto se lo permite. No dude en consultar y pedir presupuesto a varias empresas.

Si no tiene presupuesto para la recuperación de datos, le ofrecemos otros métodos, obtenidos de la experiencia de técnicos en reparación de hardware, que le permitirán (con algo de suerte) recuperar un disco duro, al menos el tiempo necesario para recuperar datos y archivos y copiarlos en otro disco duro.

También le ofrecemos programas gratuítos que explorarán su disco duro, su memoria externa USB, o su CD, en busca de datos borrados, y le ayudarán a restaurar los archivos dañados o eliminados.

CONECTORES DE DISCO DURO

Conectores
En informática, los conectores, normalmente denominados "conectores de entrada/salida" (o abreviado conectores E/S) son interfaces para conectar dispositivos mediante cables. Generalmente tienen un extremo macho con clavijas que sobresalen. Este enchufe debe insertarse en una parte hembra (también denominada socket), que incluye agujeros para acomodar las clavijas. Sin embargo, existen enchufes "hermafroditas" que pueden actuar como enchufes macho o hembra y se pueden insertar en cualquiera de los dos.

Disposición de las clavijas

Las clavijas y los orificios de los conectores están generalmente conectados a los hilos que forman el cable. La disposición de las clavijas describe cuáles son las clavijas que se emparejan con los hilos.

Cada clavija numerada generalmente se corresponde con un hilo dentro del cable, pero a veces una de las clavijas no se utiliza. Además, en algunos casos, dos clavijas se pueden conectar entre sí. Esto se denomina "puente".

Conectores de entrada/salida

La placa madre de un equipo tiene un cierto número de conectores de entrada/salida ubicados en el "panel trasero".

La mayoría de las placas madre tienen los siguientes conectores:

Puerto de serie, que utiliza un conector DB9 para conectar dispositivos más antiguos,
Puerto paralelo, que utiliza un conector DB25 para conectar principalmente impresoras antiguas,
Puertos USB (1.1, baja velocidad, o 2.0, alta velocidad) para conectar periféricos más recientes,
Conector RJ45 (denominado Puerto LAN o Puerto Ethernet) para conectar el equipo a una red. Interactúa con una tarjeta de red que se encuentra en la placa madre,
Conector VGA (denominado SUB-D15), utilizado para conectar el monitor. Este conector interactúa con la tarjeta gráfica integrada,
Enchufes hembra (Entrada de línea, Salida de línea y micrófono) para conectar altavoces, un sistema de sonido de alta fidelidad o un micrófono. Este conector interactúa con la tarjeta de sonido integrada.

TIPOS DE DISCO DURO

Tipos de discos duros
Los discos duros pueden ser clasificados por diferentes tipologías o clases, vamos a ver de forma breve un resumen general de los diferentes tipos de clasificación:
Clasificación por su ubicación interna o externa
Esta clasificación sólo nos proporcionará información sobre la ubicación del disco, es decir, si el mismo se encuentra dentro de la carcasa del ordenador o bien fuera de la misma, conectándose al PC mediante un cable USB o Firewire.
Dentro de los discos duros externos tenemos los discos FireWire, USB y los nuevos SATA.
Clasificación por tamaño del disco duro
Esta clasificación atiende únicamente a al tamaño del disco duro, desde los primeros discos duros comerciales que comenzaron a llegar al mercado y cuyo tamaño era de 5,25 pulgadas a los más modernos de 1,8 pulgadas contenidos en dispositivos MP3 y ordenadores portátiles de última generación.
Los discos duros con los que suelen ir equipados los ordenadores de escritorio o de sobremesa son discos duros de 3,5" pulgadas, son los más utilizados y por tanto los más económicos, existiendo en la actualidad modelos que ya se acercan a 1 terabyte de capacidad
Clasificación por el tipo de controladora de datos
La interficie es el tipo de comunicación que realiza la controladora del disco con la placa base o bus de datos del ordenador.
La controladora de datos para discos duros internos más común en la actualidad es la SATA o serial ATA, anteriormente ATA a secas, sus diferencias con la antigua ATA, también denominada IDE es que SATA es mucho más rápida en la transferencia de datos, con una velocidad de transferencia muy cercana a los discos duros profesionales SCSI.
El tipo de controladora SCSI se encuentra reservada a servidores de datos pues la tecnología que emplean es superior a costa de ser mucho más costosa y disponer de menor capacidad por disco, un disco duro SCSI de 100 Gb. valdrá más caro que un disco duro SATA de 250 Gb. no obstante la velocidad de transferencia de información y sobre todo la fiabilidad del disco duro SCSI y de la controladora SCSI es muy superior. Por este mismo motivo hace ya algunos años, aproximadamente hasta el año 2000 los ordenadores Apple Mac equipaban siempre discos duros SCSI pues eran máquinas bastante exclusivas, hoy en día los Mac han reducido su precio, entre otras cosas reduciendo o equiparando la calidad de sus componentes por la de los ordenadores PC de fabricantes como HP, Compaq, Dell, etc. y se han popularizado hasta tal punto que en territorios como USA ya está alcanzando una cuota de mercado superior al 15%.
Clasificación por tipo de ordenador
En la actualidad se venden más ordenadores portátiles que ordenadores de sobremesa, por eso también existe la clasificación por el tipo de ordenador, es algo muy común encontrar ofertas de empresas de informática donde ofrecen: "Disco duro para portátil" los discos duros para portátil difieren de los discos duros normales básicamente en su tamaño aunque también en su diseño interior pues están preparados para sufrir más golpes debido a la movilidad de los equipos que lo contiene.
En el disco duro es donde los ordenadores portátiles suelen tener su talón de aquiles, pues si juntamos su movilidad, todo lo que se mueve sufre golpes, y su reducido tamaño incapaz en muchas ocasiones de ventilar el interior del ordenador tenemos un cóctel explosivo.
La excasa ventilación de un portátil hará que el disco duro sufra numerosos cambios termicos y exceso de calor en sus circuitos, factores de alto riesgo para la conservación de los datos del disco duro.
También podemos clasificar dentro de este grupo los discos duros de servidor que suelen ser discos duros normales, bien SCSI o SATA pero con la peculiaridad de que se encuentran conectados a complejas tarjetas RAID cuya función es la de replicar los datos de forma automática de forma que al escribir un archivo o documento en él dicha información se duplica, triplica o cuatriplica en la matriz o array de discos duros que contenga el servidor.