viernes, 11 de marzo de 2011

SISTEMA NTFS

El sistema resultante, denominado NTFS ("New Technology File System") es un sistema muy robusto que permite compresión de ficheros uno a uno; un protocolo de autorización de uso y de atributos de fichero muy desarrollado; sistema de operación basado en transacciones; soporte RAID [2]; posibilidad de juntar las capacidades de dos unidades en un volumen único ("Disk striping") y muchas otras mejoras, como es la capacidad de anotar clusters malos ("Hot fixing") en run-time.

Su última versión, la denominada NTFS 5, incorporada en Windows 2000, dispone de algunas otras características avanzadas, como soporte de encriptación de ficheros incorporado en el propio SO; propiedades de ficheros basados en identificadores persistentes de usuario (ya no es necesario identificar a los ficheros mediante sus terminaciones), e identificación única de todos los objetos del sistema de archivos que permite, entre otras cosas, que un archivo pueda ocupar distintos volúmenes (ficheros multivolumen). Aunque naturalmente estas prestaciones cobran su tributo. NTFS utiliza meta-estructura muy grandes ( 8.1.2a) por lo que no es aconsejado para volúmenes de menos de 400 GB.

La estructura central de este sistema es la MFT ("Master File Table"), de la que se guardan varias copias de su parte más critica a fin de protegerla contra posibles corrupciones. Al igual que FAT16 y FAT32, NTFS también utiliza agrupaciones de sectores (clusters) como unidad de almacenamiento, aunque estos no dependen del volumen de la partición. Es posible definir un cluster de 512 bytes (1 sector) en una partición de 5 MB o de 500.000 MB. Esta capacidad le hace disminuir tanto la fragmentación interna como la externa


SISTEMA FAT 32

Fue introducido con Windows 95b y con el SO DOS v.7.x que venía incluido con él. La razón de su lanzamiento fue que el tamaño de los discos crecía sin parar y que, como se ha señalado, el FAT-16 tradicional no permitía hacer particiones de mas de 2 GB, so pena de utilizar clusters muy grandes, lo que a su vez era contraproducente.

Microsoft denominó al nuevo sistema Virtual FAT (VFAT) e incorporó algunas mejoras, como la posibilidad de utilización de nombres largos para los ficheros y directorios. Pero VFAT es un sistema de ficheros básicamente igual que los FAT anteriores, la mayoría de las implementaciones se basan mas en "como" se usa el sistema que en cambios estructurales.

Aunque nominalmente utiliza una FAT de 32 bit, en realidad los 4 superiores están reservados. Los 28 restantes permiten direccionar 228 = 268.435.456 clusters. Lo que se traduce en que aún utilizando el tamaño mínimo de cluster, que es de 8 sectores (4.096 Bytes), se pueden tener particiones de hasta 1.07 TB (1.073 · 1012 bytes), aunque en realidad, FAT-32 utiliza clusters de 4096 a 32768 bytes (8/64 sectores)

Frente a FAT-16 posee la ventaja de no utilizar un tamaño fijo para la tabla de entradas, lo que permite introducir cualquier número de sub directorios y archivos en el directorio raíz. La contrapartida es que se aprecia una considerable pérdida de prestaciones frente a la FAT 16. En concreto aparecen pérdidas de del orden de un 5% de prestaciones al convertir un disco de FAT 16 a FAT 32, notándose más en los ficheros más pequeños. Hay que resaltar que la versión OSR2 (Windows95 OEM Service Release 2) es, en general, más lenta de acceso a disco que la anterior.

En principio las particiones FAT-32 solo eran accesibles desde Windows 95b y desde Dos 7.x. Ningún otro sistema operativo podía leerlas, siquiera Windows NT. Las utilidades de disco anteriores no servían para esta, así que Windows 95b traía sus propias versiones de FDisk, Format, ScanDisc y Defrag que trabajan con las particiones FAT 32.

Con Windows98-2E, Microsoft introdujo una nueva versión de su sistema FAT-32 con las siguientes mejoras respecto a las implementaciones anteriores:

* Admite unidades de hasta 2 TB (Terabytes) de tamaño.
* Utiliza clústeres menores que las versiones FAT anteriores. Es decir, clústeres de 4 KB para unidades de hasta 8 GB de tamaño, lo que da como resultado un uso de entre el 10 y el 15 más eficiente del espacio de disco con respecto a las grandes unidades FAT16.
* Puede reubicar el directorio raíz y utilizar la copia de seguridad de la FAT en lugar de la copia predeterminada. Además, se ha ampliado el registro de inicio de las unidades FAT32 para incluir una copia de seguridad de las estructuras de datos críticas. Esto significa que las unidades FAT32 son menos susceptibles a un único punto de fallo que los volúmenes FAT16 existentes.
* El directorio raíz de una unidad FAT32 es ahora una cadena normal de clústeres, por lo que puede ubicarse en cualquier lugar de la unidad. Por ello, ya no existen las limitaciones anteriores sobre el número de entradas del directorio raíz.

Los Sistemas Operativos de Microsoft distinguen el tipo de FAT (12-16-32) utilizado en un volumen mediante la siguiente regla (los valores mencionados pueden obtenerse o deducirse directamente del BIOS Parameter Block del sector de carga del volumen 8.1.2c2):

- Se obtiene el número total de sectores en el volumen

- Se le resta el espacio de sectores reservados

- Se le resta el espacio ocupado por las FAT

- Se le resta el espacio ocupado por el directorio raíz.

- El total anterior se divide por el número de sectores en un cluster redondeando hacia abajo. El resultado R es el número de clusters en el área de datos.

* R < 4085 ------> FAT-12
* R < 65525 ------> FAT-16
* R > = 65525 ------> FAT-32

SISTEMA FAT

El sistema de anotación utilizado en la FAT (inspirado en UNIX) es una estructura encadenada jerárquica donde cada eslabón apunta al siguiente. Para entenderla del todo hacen falta un par de conceptos y vocabulario previos.

El primero es que en la tabla existe un campo o celda (de 12, 16 o 32 bytes) por cada cluster del volumen [5]. Su contenido lo llamaremos entrada. El campo n de la FAT representa el cluster n del volumen -no confundir la "entrada" (un valor de 12, 16 o 32 bytes), con el contenido del cluster al que representa (un campo de 512 bytes como mínimo).

El segundo se refiere a qué son los directorios y como está organizada su estructura. En realidad los directorios son un tipo especial de fichero, que en lugar de datos de usuario, contienen metadatos (punteros a otros ficheros). En cualquier caso, como cualquier otro fichero, sus "datos" están en el área de datos del disco, y a cada sector de información le corresponde una entrada en la FAT (dedicaremos todo un capítulo a explicar la estructura interna de estos ficheros especiales 8.1.2d).

El número del primer cluster de cada fichero, junto con otros datos del mismo, se anota como "entrada" en "su" directorio. A su vez, la entrada correspondiente a dicho primer cluster, contiene la dirección (número) de segundo cluster del fichero, cuya entrada contiene la dirección del tercero, etc. El proceso se repite sucesivamente con todos los cluster del fichero hasta llegar al último, cuya entrada no puede contener el número del siguiente, porque no existe, de forma que contiene una marca especial EOF ("End of file") de final de fichero. Las entradas de clusters que no corresponden a ninguna cadena, sin utilizar o "liberados", tienen un contenido especial (cero). Y las que corresponden a clusters con bytes malos o reservados, también contienen valores de significado especial.

Esta organización ha originado que en algunos manuales se afirme que en las FAT existen dos tipos de entradas: de fichero y de cluster. En cuanto a los últimos, cada cluster tiene una entrada en la FAT que señala su estado, además de un sistema que permite que el SO pueda saber que zona del disco está ocupada y cual libre; así como un sistema de referencias en cadena que permite conocer qué clusters componen un determinado fichero.

El sistema para recuperar (leer) un fichero es algo parecido a sacar cerezas de un cesto. Aún suponiendo que la tabla FAT haya sido leída en memoria, como el número del primer eslabón de la cadena (el primer cluster de un fichero) se obtiene del directorio, el acceso a este primer bloque de datos requiere al menos, dos accesos: al directorio que lo contiene, y a los datos del fichero en sí. Si en lugar del directorio raíz, el fichero está en el interior de una cadena de subdirectorios, cada nivel de anidamiento puede requerir un acceso adicional a disco. En cambio los bloques sucesivos se leerán directamente siguiendo la cadena de direcciones señalada en la FAT.



¿Qué hacer ante un fallo del disco duro o una pérdida de datos?

Primero: deje de utilizar el dispositivo que contiene los datos perdidos, para evitar sobreescribirlos y perderlos definitivamente.

Después, tendrá que valorar la importancia de los datos perdidos y el presupuesto que puede dedicar a su recuperación.

La opción más segura es acudir a las empresas especializadas en la recuperación de datos. La mayoría de ellas le ofrecerán, de forma gratuita, un listado con los ficheros que se pueden recuperar, y un presupuesto del coste de la recuperación de ficheros. Consulte a varias empresas de recuperación de datos.

Si su presupuesto es reducido (o nulo), le ofrecemos varias soluciones gratuitas para reparar o recuperar un disco duro, y recuperar archivos borrados.

Causas más frecuentes de pérdida de datos

La causa más frecuente de pérdida de datos es el fallo "humano" o de software, que ocurre cuando el soporte (el disco duro, la memoria externa, etc.) funciona bien, pero por borrado accidental, por virus, por mal funcionamiento del sistema operativo, por cortes de electricidad, etc, se han borrado archivos o y es necesario recuperar datos.
Esta causa representa el 25% de las actuaciones de recuperación de datos.

La siguiente causa en importancia son los problemas electrónicos, causados por tormentas, picos de tensión, fallo de algún componente.
Este motivo supone el 20% de las actuaciones de recuperación de datos.

Le siguen las deformaciones de los elementos mecánicos por causas térmicas: el sobrecalentamiento por uso prolongado con escasa ventilación o un cambio brusco de temperatura pueden provocar la deformación de algún elemento que impida el funcionamiento del disco duro.
Este problema supone casi un 20% de las actuaciones de recuperación de datos.

Otros problemas menos frecuentes son el fallo de cabezales, fallos del motor, roce de los cabezales sobre el material magnético, etc.


Dispositivos con más averías

El dispositivo que con más frecuencia provoca pérdida de datos es el disco duro del ordenador de sobremesa, que supone un 85% de las actuaciones de recuperación de datos en las empresas especializadas.
La vida media de un disco duro es de ¡¡3 años!!, y un 4% de los discos duros fallan durante el primer año. Después de todo, los discos duros no son tan duros...

Le sigue la tarjeta de memoria externa, con un 6% de recuperaciones de datos y el disco duro del ordenador portátil, con un 5% de actuaciones de recuperación de datos

¿Cómo se puede recuperar datos borrados o recuperar un disco duro?

Las empresas especializadas cuentan con experiencia y herramientas únicas para la recuperación de datos. Cuentan con "cámaras limpias", que son habitaciones libres de partículas de polvo, para desmontar por completo el disco sin contaminarlo ni dañarlo.
Es la opción más segura y la que debería utilizar si su presupuesto se lo permite. No dude en consultar y pedir presupuesto a varias empresas.

Si no tiene presupuesto para la recuperación de datos, le ofrecemos otros métodos, obtenidos de la experiencia de técnicos en reparación de hardware, que le permitirán (con algo de suerte) recuperar un disco duro, al menos el tiempo necesario para recuperar datos y archivos y copiarlos en otro disco duro.

También le ofrecemos programas gratuítos que explorarán su disco duro, su memoria externa USB, o su CD, en busca de datos borrados, y le ayudarán a restaurar los archivos dañados o eliminados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario